GUERRA CIVIL Y DICTADURA - LITERATURA DE LA POSGUERRA

Materie:Riassunto
Categoria:Spagnolo
Download:181
Data:05.02.2007
Numero di pagine:6
Formato di file:.doc (Microsoft Word)
Download   Anteprima
guerra-civil-dictadura-literatura-de-posguerra_1.zip (Dimensione: 6.96 Kb)
trucheck.it_guerra-civil-y-dictadura--literatura-de-la-posguerra.doc     29 Kb
readme.txt     59 Bytes


Testo

GUERRA CIVIL Y DICTADURA
En 1931 en España la izquierda gana las elecciones y se proclama la II Repùblica, mientras en dicembre del mismo año se aprueba la Nueva Costituciòn. Zamora es nombrado Presidente del Gobierno y Azaña Jefe del Gobierno. Se empieza planteando la cuestiòn religiosa y el nuevo gobierno proclama la separaciòn entre Iglesia y Estado y hay la declaraciòn de España como Estado Làico. Despuès, con la reforma del ejercito, se conserva la obligatoriedad del servicio militar, pero se suprime la midad de los regimientos y se crea la Guardia de Asalto como fuerza del orden pùblico. La reforma màs importante de este periodo, pero, es la agraria, orientada a la desapariciòn de los latifundios y la defensa de los derechos laborales de los jornaleros. Pero en 1933 la derecha conservadora, que siempre rechazò las reformas de la izquierda, gana las elecciones y el nuevo Jefe del Gobierno, Lerroux, paraliza las reformas y se regresa a una situaciòn como la del periodo antes de las elecciones del 1931. Asì el 5 de octubre de 1934 se convoca la Huelga Revolucionaria en todo el paìs, pero el Gobierno reprime duramente el levantamiento y en esta situaciòn Zamora convoca nuevas elecciones para el 1936: aquì los partidos de izquierda se agrupan en el Frente Popular, mientras que las derechas se presentan divididas. El 13 de junio del mismo año Calvo Soteli, un dirigente conservador, es asesinado y empieza un conflicto que se extiende en todo el paìs. El alzamiento militar està encabezado por el general Franco y el ejèrcito es apoyado por carlistas, falangistas, monàrquicos, organizaciones derechistas, empresarios, terratenientes y sostenido por la jerarquìa eclesiàstica. El Gobierno se traslada a Valencia y el 29 de septiembre la Junta de Defensa Nacional nombra a Franco jefe del gobierno y comandante de las Fuerzas Armadas. Para compensar estas circustancias, el gobierno republicano crea el ejèrcito popular y ambos bandos reciben ayuda extranjera: las Brigradas Internacionales apoyan a la España republicana y las tropas alemanas y italianas a la España nacionalista. Despuès de unas batallas, en 1939 hay la derrota de la izquierda (los repubblicanos) y Franco vuelve a ser un verdadero dictador, mientras los 33 meses de guerra han causado la muerte o el exilio de muchissimas personas. La economìa tambièn sufriò fuertes daños y muchas fàbricas fueron destruidas. El nuevo Estado derrumba la obra de la II Repùblica y persigue a los opositores polìticos, pero en 1939 Franco empieza un programa de reconstrucciòn con el fin de lograr la independencia econòmica y para ello favorece la industria a costa de los campesinos y de las clases inferiores: la lenta reconstrucciòn del paìs es dirigida por la clase empresarial. Los problema econòmicos de las clases mas pobres conduce a huelgas que son reprimidas con la fuerza y para salir de la profunda crisis econòmica se recuppe a la autarquìa. El jefe del gobierno empieza tambièn una fuerte represiòn de los vencidos, mientras en polìtica exterior el règimen franquista mantiene una neutralidad, porque España nececita un perìodo de paz para recuperar las graver pèrdidas sufridas con la Guerra Civil. En 1953 España firma un Nuevo Concordato con la Santa Sede y un pacto militar y econòmico con Estados Unidos. Esta apertura al exterior permite un lento desarrollo econòmico y el gobierno elabora el primer Plano de Desarrollo Econòmico y Social, pero junto a la modernizaciòn de España crece el descontento hacia el règimen riguroso de Franco. Se moltiplican las acciones del ETA y en 1973 es asesinado el presidente del gobierno Carrero Blanco. El gobierno de su sucesor, Navarro, muestra las dificultades del règimen y para frenar la creciente oleada de terrorismo se crea una polìtica duramente represiva. El règimen de Franco permanece hasta su muerte en 1975.

LITERATURA DE LA POSGUERRA
En los años de la dictidura muchos profesores, intelectuales, artistas y escritores tienen que exiliarse (por ejemplo Rafael Alberti, Salinas, Cernuda, Ramòn Jimènes) y estos hacen parte de una de las dos lìneas que interesan la literatura de la porguerra: la Literatura del exilio. En Mèxico, Venezuela y Argentina la lengua comùn permite que su integraciòn sea fàcil, asì que el exilio se convierte en el nùcleo de la producciòn de los escritores espatriados, que tienen añoranza de su paìs y por eso en sus obras ofrecen recuerdos de España, reflexiones sobre la guerra, ansias de regeso y melancolìa para sus tierras lejanas. Se nota asì un proceso de rehumanizaciòn de las obras, junto a la tendencia de quedarse alejados de ciertas tendencias de la narraciòn contemporànea española, como el tremendismo (una corriente literaria de los años 40 que se caracteriza por presentar los aspèctos màs sòrdidos y violentos y un desquiciamiento de la realidad). A partir de 1947 todos van regresando a España, pero muchos de ellos seguiràr viviendo un parmanente exilio interior.

LA POESIA DESDE 1939
Los escritores de este perìodo pueden ser incluidos en la Generaciòn del ’36 y suelen ser escindidos en dos grupos: el de la poesìa arraigada y el de la desarraigada. En la lìnea de la poesìa arraigada se sitùan los poetas llamados Juventud Creadora, que publican en la revista Garcilaso. Estos jovenes poetas ven la vida con optimismo y esperanza y utilizan un lenguaje depurado preferiendo la formas mètricas clàsicas. A ello se une una ideologìa franquista. La corriente de la poesìa desarraigada, en cambio, presenta la subjetividad del poeta, que tiene un conflicto con el mundo exterior caòtico y doloroso. Los autores de esta corriente se egrupan en torno a la revista Espadaña. Cuando regresan del exilio, aùn sienten los problemas de la posguerra y desarrollan una poesìa de compromiso social y polìtico, que se convierte en un mensaje para la colectividad: la poesìa social. Los poetas denuncian las injusticias sociales y analizan los problemas de España y para llegar a un pùblico amplio utilizan un lenguaje claro y directo, dejando postpuestas las preocupaciones estèticas, asì que la poesìa se convierte en instrumento para intentar cambiar el mundo. Hacia la seguanda midad de los años 50, algunos poetas empiezan alejarse de la poesìa social y muestran una mayor preocupaciòn por problemas universalies como lo del amor y de la soledad. Asì se vuelve al intimismo, hasta llegar a la poesìa de la experienza.
En 1945 nace el Postismo, un nuevo movimiento literario en el que los poetas se enfrentan a la poesìa ezistencial y social para revendicar la libertad expresiva, lo subjetivo y la autonomìa del lenguaje. Los nuevos poetas rompen con el realismo de la poesìa anterior y su lenguaje es muy sarcàstico.

LA NOVELA DESDE 1939
Durante la guerra se escrive casi ùnicamente un tipo de literatura que tiene princepalmente el valor de documento històrico. En los años que siguen el conflicto, las obras de los autores que han apoyado a la Repùblica son prohibidas por la censura, asì que buena parte de la producciòn de los años cuarenta es literatura de propaganda, en la que se exalta el nuevo Règimen y se cultivan temas como la guerra y la patria. Abundan tambièn las obras que muestran la cara sordida y gris de la realidad, visiòn psimista que se abre a los excesos del tremendismo con La familia de Pascual Duarte de Cela. En los cincuenta la producciòn novelistica se multiplica y los escritores de este periodo, que no han conocido la guerra, se agrupan bajo el nombre de “Generaciòn del medio siglo”. Estos cultivan el realismo social, que se manifiesta en dos vertientes: el objetivismo y el realismo crìtico. Con el realismo social la realid predomina sobre la imaginaciòn, se reducen el espacio y el tiempo en los que se encuadran las obras y se descuida la forma.
A principio de los años sesenta, algunos escritores se distacan del realismo social y introducen innovaciones de la tecnica narrativa, asì que entre 1968 y 1975 las inquietudes experimentales repercuten en los temas tratados (adquiere relevancia lo imaginario), en la estructura (en muchas obras desaparece el orden cronològico) y en las diversas tècnicas narrativas, entre las que aparece el “monòlogo interior”.

EL TEATRO DESDE 1939
La historia del teatro español de la època antes de la guerra es dominada por las figuras de Pèrez Galdòs, Valle-Inclàn, Unamuno y Garcìa Lorca. Durante la guerra muchos han tenido que exiliarse, debido a la censura, a la tendencia de los empresarios a evitar arriegarse con experimentos renovadores y a la actitud conservadora del pùblico. Durante la mayor parte del perìodo de la dictadura se continùan estrenando obras de viejas glorias, porque el pùblico mayoritario pide obras ligeras que le hagan olvidar los horrores de la guerra recièn terminada. Por eso, algunos cultivan la comedia de evasiòn, con una visiòn amable de la vida.
En 1949, pero, co el estreno de Historia de una escalera de Vallejo, se inicia una nueva època en el teatro español y las angustias y las preocupaciones sociales penetran en las obras teatrales. En 1945 y 1950 se fundan grupos teatrales para un teatro social y comprometido. Hacia la seguanda mitad de los años cincuenta surge el grupo de dramaturgos llamado “Generaciòn del realismo crìtico”, cuyas obras ponen al descubierto las injusticias y las contraddiciones de la sociedad espagnola de aquella època, asì que el teatro se hace crìtico, comprometido y social para la primera vez despuès de la fuerte censura de los primeros años de la posguerra.

Esempio